lunes, 22 de febrero de 2016

CINEMA PARADISO

Durante las tres últimas sesiones de clase, hemos estado viendo la película titulada "Cinema Paradiso", de Giuseppe Tornatore.
A continuación os dejo la ficha técnica de la película:
Imagen relacionada- Año: 1988
- Duración: 123 min.
- País: Italia
- Director: Giuseppe Tornatore
- Guión: Giuseppe Tornatore
- Música: Ennio Morricone
- Fotografía: Blasco Giurato
- Reparto: Philippe Noiret, Jacques Perrin, Salvatore Cascio, Agnese Nano, Brigitte Fosey,Marco Leonardi, Antonella Attiu, Enzo Cannavale, Isa Danieli, Leo Gullota, Pupella Maggio, Leopoldo Trieste
- Productora: Coproducción Italia-Francia; Les Films Ariane / Cristaldifilm / TFI Films / RAI
- Género: Drama | Melodrama. Cine dentro del cine. Infancia. Cine familiar

SINO0PSIS
Salvatore, un conocido director de cine, recibe una llamada en la que le informan del fallecimiento de Alfredo, un viejo amigo. Retrocede en el tiempo y se pone a recordar sus años de niñez. Salvatore, conocido como Totó, vivía en un pequeño pueblo italiano, donde el pasatiempo del momento era ir al cine. Un día Salvatore, conoce a Alfredo, que es el que proyecta las películas. De ahí sale una muy buena ammistad. Comienzan los recuerdos de su primer amor y de toda su infancia a venir a su cabeza.
- Título original: Nuovo Cinema Paradiso

BREVE RESEÑA SOBRE EL DIRECTOR Y LAS PELÍCULAS QUE HA DIRIGIDO

Director y guionista italiano. Comenzó su trayectoria profesional como fotógrafo y realizador televisivo antes de debutar en la gran pantalla a mediados de los años 80 con “El profesor” una película de gángsters protagonizada por Ben Gazzara.
Su siguiente proyecto, “Cinema Paradiso”, drama nostálgico e iniciático con trazos autobiográficos, consiguió el éxito internacional y ganó el premio Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Después rodó la íntima y apasionada película “Están todos bien”, interpretada por un Mastroianni envejecido para la ocasión pero que no obtuvo el éxito esperado.
Más tarde decidió cambiar de temática y dirigió la ambiciosa película “Pura Formalidad”. Un año después, volvió a su querida Sicilia y realizó “El hombre de las estrellas”, ambientada en el sur de Italia durante la posguerra. En 1998 se arriesgó otra vez a realizar una película colosal, “La leyenda del pianista en el océano”, que no tuvo la repercusión necesaria. Después de rodar “Malena”, su última película fue “La desconocida”, film que dio mucho que hablar a críticos de todo el mundo. Actualmente rueda “Baaria- La porta del vento”.


AMBIENTACIÓN, DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES Y TIEMPO
La historia engloba varias épocas ya que la película transcurre en cuarenta años aproximadamente.
La primera etapa es la infancia de Totó, transcurre en un pequeño pueblo, Sicilia, tras dar por finalizada la segunda guerra mundial.
La segunda etapa es la adolescencia de Totó, sigue viviendo en Sicilia, pero decide entrar en el ejército, por lo que en una pequeña parte de tiempo, la historia transcurre en Roma.
La tercera etapa, cuando es adulto, se mudó a Roma para comenzar una nueva vida y conseguir nuevos éxitos, pero llegando al final debe volver al pueblo donde vivió su infancia, pero estaba totalmente cambiado.

Los personajes principales son Salvatore (Totó) y Alfredo.
Salvatore es el protagonista de la historia y se le conoce en varias etapas de su vida:

Infancia: Totó vive con su madre y su hermana pequeña, ya que su padre murió durante la guerra. Participa en la misa como monaguillo pero lo que realmente le gusta es el cine. Conoce a Alfredo y lo adopta como una imagen paterna, que le enseñará los secretos del oficio del proyectista. Comienzan una buena amistad y Totó se alegra mucho cuando le deja trabajar con el.



 Adolescencia: a partir de esta etapa se ve que ha evolucionado mucho y que su interés ya no es solo por el cine, sino que conoce a una chica, Elena, que al principio no parece interesada pero según van pasando los días, poco a poco la va enamorando. Este hecho marcará un gran cambio en su vida, y no para bien, ya que debido a una serie de problemas, no puedo seguir juntos y se convertirá en una gran recuerdo. Podemos pensar que Alfredo ha tenido que ver para que esa relación no se consolide, ya que siempre ha querido que Totó cumpla sus sueños, pero no en ese pueblo.


Madurez: en esta última etapa, se ve como Totó ya adulto, ha cumplido su sueño de dedicarse al cine, pero a pesar de todo sigue teniendo ese sentimiento por Elena. Por eso pensamos que no es un hombre feliz ya que recuerda todo lo que vivió en el pueblo.


Alfredo es el proyectista de el cine del pueblo, llegan a tener una muy buena amistad y Totó aprende todo lo que sabe gracias a él. Alfredo lo aconseja en todo lo que puede, ya que no quiere que acabe como él , solo dedicándose al cine, por lo que le enseñara todo lo que sabe sobre la vida.
La mayor parte de la película es un flash back. La historia empieza con una señora intentando contactar con su hijo, para comunicarle una mala noticia y que tiene que regresar a su pueblo. A partir de ahí empieza a recordar su infancia desde que era ayudante en las misas.  Desde ese momento cuenta la historia que transcurre desde su infancia pasando por su adolescencia  y es cuando regresa al pueblo el momento en el que el flash back se termina.
Las elipsis más significativas que podemos ver son cuando Alfredo pasa su mano por la cara de Totó siendo un niño, y cuando la retira, ya es un adolescente, o también cuando vemos a Totó (adolescente) en un tren y enseguida lo vemos en un avión volviendo al pueblo, ya siendo un adulto.


TEMAS QUE TRATA LA PELÍCULA
En Cinema Paradiso se tratan varios temas: la amistad, el amor, la pasión por el cine, la situación de Italia durante las postguerra, y también podemos hablar de la soledad. 
El tema del amor se puede ver en la historia de amor entre Salvatore y Elena cuando son adolescentes, un primer amor que le causará bastantes estragos pero a la vez buenos recuerdos.


La amistad se puede ver en la gran relación de Totó y Alfredo, que llegan a ser como padre e hijo.


En esa época las malas acciones se pagaban con castigos físicos y la iglesia estaba pendiente de los ciudadanos.
La soledad que llegan a tener todos los personajes, Alfredo al trabajar tantas horas en el cine, no tenía tiempo para nada más y por ese motivo no quería que Totó terminara igual que él. Y también podemos ver la soledad de Totó respecto al amor, que aunque ha alcanzado la fama, no ha sido capaz de encontrar a esa persona que le hiciera sentir lo mismo que Elena.


El tema que está presente durante toda la película es el cine. En esa época era el único y más divertido entretenimiento de la gente del pueblo.


EL CINE A LO LARGO DE LA PELÍCULA
A parte de ser el centro de diversión del pueblo, vemos que la iglesia tenía un poder muy importante dentro del cine, y los curas controlaban las películas y censuraban todo aquello que llevara a un acercamiento más intimo entre los personajes, como los besos. Según van pasando los años, los avances van llegando, la iglesia deja de controlar de forma tan radical y quitando la censura, por lo que el pueblo se alegra y aplaude cuando después de tantos años consiguen ver una película entera y si corte alguno.  También se producen varios avances respecto a la maquinaria, al principio de la historia las películas se proyectaban desde una habitación con una maquina que proyectaba las cintas, pero había que girar una manivela. Tras el incendio se construyó un nuevo cine, y con él llegaron las cintas no inflamables, un avance que tenía que haber llegado antes, porque así el incendio no se hubiera producido.


LA BANDA SONORA
Sin la banda sonora de Ennio Morricone no hubiera sentido esa sensación tan bonita que me transmitió. En la  banda sonora de esta película destaca sobretodo el violín, que hace entrar en un clima emotivo, que reflejan el amor y la tristeza mientras recuerda la historia que vivió. Es tan increíble que te hace llevar tu memoria al pasado y recordar tu propia historia, porque algunas personas se pueden llegar a identificar con algunos momentos de la historia.


RESEÑAS DE INTERÉS
Esta película tiene una versión de la película mucho más larga. Me hubiera gustado verla porque se ven mucho mas detalles de la historia. Al principio por confusión pusimos en clase la versión larga y hubo momentos que no salían en las versión corta pero que era muy graciosos, mientras que en la corta predominaban los momentos emotivos y nostálgicos.


OPINIÓN CRÍTICA Y PERSONAL
Al principio de la película pensé que no me iba a gustar por la ambientación basada en los años 80, pero a medida que iba transcurriendo la película me iba gustando más y más, hubo momentos en los que me dio mucha tristeza pero a la vez eran muy bonitos.
Lo que más me gustó fue la relación que mantenían Totó y Alfredo, ejerciendo como si fuera su padre y enseñándole todo lo que sabe de la vida y sobre el cine. Y lo que menos me gustó fue el final. Me hubiera gustado que en la última escena cuando Totó ya adulto veía la cintas que había guardado Alfredo sobre las escenas mas intimas, hubiera aparecido Elena, su amor de la adolescencia.



FUENTES
http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article4690.html
http://www.filmaffinity.com/es/film420972.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario